En el comienzo de este siglo es frecuente encontrar que lxs artistas argentinxs tengan bibliotecas de arte muy nutridas en sus casas. No es el indicador incontrovertible de que sean consumidores ávidos de libros o que estén particularmente afectos a la lectura. Tiene que ver con las formas en las cuales circulan los objetos. Es el gesto con el que una civilización se arrima a la última etapa de su cultura material.
Buenos Aires fue una de las plazas editoriales que más libros sobre arte publicó en el mundo entre los años 40 y 60. Y aunque una enorme parte de esa producción fue al mercado de exportación, los precios económicos hicieron que otra parte tan importante como la que salió del país quedara en el territorio nacional.
Los libros de arte dejaron de ser una garantía de alta cultura hace mucho tiempo. Son más bien algo de lo que la gente quiere deshacerse: ocupan demasiado espacio. Sobre todo los libros sobre arte que, ligados a la idea de museo, fueron identificados habitualmente con el libro de lujo de gran formato.
Los lazos primarios vinculados a la organización familiar todavía están en la base de formas de solidaridad estructurales para la sociedad argentina. Sumada al hecho de que la identidad del artista es frecuentemente verbalizada y asignada a un dominio temático fuertemente reconocido por la cultura, ese dato de la realidad hace que las personas que compraron o heredaron los libros sobre arte producidos durante la edad de oro de la edición argentina consideren la biblioteca del artista más cercano en su vida como un destino pertinente para ese residuo.
Regalar viejos libros sobre arte a un pariente artista es una forma noble de desecharlos, que añade a las bondades incuestionables del don las del reciclaje. Las formas de existencia contemporánea de la cultura impresa sobre arte producida en Argentina a mediados de siglo XX nos habla más de las formas sociales de gestionar el residuo que de cualquier otra dinámica de la cultura material.