Como suele suceder con las obras clásicas, Les quatre cents coups (1959) de François Truffaut habilita una cantidad de lecturas dispares. Es imposible no pensar en las técnicas de disciplinamiento à la Foucault cuando estamos frente al motivo recurrente de los cuerpos que caminan en fila, que le dio a la película una secuencia memorable y las escenas del aula escolar. Pero también se podría presentar un plan de investigación perfectamente plausible sobre la representación de la infancia en el film. O sobre la construcción de la habitabilidad. O sobre la institución familiar. O sobre las formas de habitar la ciudad. O se puede poner la atención en las figuraciones de lo escrito que atraviesan a todas las anteriores. Las figuraciones de lo escrito están organizadas alrededor de dos atribuciones de sentido: la representación del objeto escrito en la película está vinculado al poder y a los robos.
La imposición de la escritura a través del dictado en el aula escolar, con el plano secuencia que muestra las dificultades de uno de los alumnos para administrar correctamente el cuaderno sobre el que debe escribir rápidamente es uno de los puntos en esa trama. El pizarrón es el lugar modélico en el que escribir está bien mientras que la escritura sobre la pared del aula en la que incurre Antoine Doinel es una infracción de esa ley. A partir del modelo que le presta la carta ofrecida por su amigo René, el héroe picaresco falsifica la caligrafía de su madre, a la que describe como puntiaguda, para impostar una justificación de ausencia por enfermedad.
La serie de los robos comienza con un instrumento de escritura (Doinel roba un bolígrafo, sobre el cual aparece la sospecha de un origen espurio y lo próximo que desaparece en la casa es una guía turística). El bolígrafo robado prefigura un instrumento de escritura mecánico. No es casual que el nudo que decida el destino de Antoine sea el robo de una máquina de escribir: el artefacto de la cultura material a través del cual es escrita la palabra de la ley; la misma con la que se lo va a castigar cuando la policía le toma testimonio. En una suerte de puesta en abismo de las prácticas de registro escriturario, Antoine se entera en el correccional que las máquinas de escribir están singularizadas porque portan un número de serie y que haber robado uno de esos aparatos no es de lo más inteligente.
Los discursos del poder están escritos en el pizarrón, pero también mecanografiados y a veces se archivan. Nunca vemos los legajos del correccional, pero Antoine sospecha su peso a través de lo que le dice un compañero de pena. Los objetos, las prácticas y las dinámicas de circulación de lo escrito en la película construyen la figuración sensible de otra cosa. La escritura es una imagen del poder, y también de la infracción.