El archivo es algo que se mira

Cuando un investigador busca información en la página de un diccionario biográfico, en la lista de resultados de una búsqueda en google, o en una masa de títulos apretados dentro de una columna en el Boletín Oficial de la República Argentina lo que hace no es, exactamente, leer. Esx investigador mira. El corrector al acecho de la errata o la filóloga que busca una diferencia entre el ductus de dos documentos no lee. Mira. Por supuesto, un historiador del arte también hace esas operaciones todo el tiempo cuando trabaja con documentos escritos. Pero nada prueba que al hacerlo ponga en juego un saber sobre la imagen que no se encuentre también en los practicantes de otras disciplinas. Hay un saber de la imagen que es específico pero que no es peculiar a quienes “saben” de arte sino a lxs profesionales que trabajan sobre los documentos escritos. Y ese saber de la imagen que tienen quienes investigan la letra escrita es muy diferente a los saberes de lectura.

Leer es recoger letras que están separadas, coleccionar lo distinto y lo diferente y restituirlo a un sentido común que se extiende sobre esa diferencia: una experiencia ligada a la discontinuidad. La continuidad que se puede arrancar a la experiencia de la lectura no es algo a lo que se llegue de pronto. Es un punto de llegada muy alto en el que el acto de leer satura su propia potencia y a la vez, cambia de naturaleza. Pasa a ser otra cosa: el gesto tardío de la comprensión, la cabeza que se levanta del libro para celebrar una idea.  

En forma opuesta, mirar un documento escrito es estar sumergido desde el principio en una continuidad. Para quien busca información en un documento escrito este es una imagen sin pausa ni orillas, un flujo que solo se rompe con la irrupción más o menos inesperada de una diferencia. Una lectura que mira un texto, que lo mira como se mira un archivo, está al acecho de algo que viene a  romperla: una mayúscula, un espacio de más, un grupo de consonantes característico de una lengua, una palabra que para quien la conoce  funciona como una imagen reconocible. La ruptura de la continuidad es el punto en el que la mirada se detiene. Ése es su télos, aquello a lo que aspira, y a la vez el momento en el que cambia de naturaleza.   


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search