1. Desde su origen en el siglo XIX la historia del arte está signada por una ambivalencia. Una tarea es reconstruir; otra, muy distinta, comprender. Los nombres del binomio cambiaron con el tiempo, pero la tensión giró siempre alrededor de los mismos dos polos. Se trata de un dualismo que tensiona la finalidad y por consiguiente la naturaleza de la disciplina. En este breve ensayo quiero argumentar que considerar la relación entre los términos como una disyuntiva constituye un malentendido. Y que, a diferencia de otros malentendidos, este carece de una productividad política o epistemológica.
2. Para Erwin Panofsky, el autor que al pasar –y quizás por esa razón- hizo la formulación más clara del problema, reconstruir y comprender son momentos de un proceso. De ese modo, sería posible deslindar en la tarea del historiador del arte un momento arqueológico o reconstructivo de un segundo momento, de naturaleza filosófica o interpretativa.
3. A principios de siglo XX, los investigadores que despreciaban el primer tipo de trabajo, y por extensión, el trabajo de los connoisseurs –expertos en la datación de una obra y en la atribución de la obra a su autor– solían descalificar a los que cultivaban exclusivamente la primera parte de la tarea como cultores de una historia del arte puramente filológica. El matiz despectivo que se le dio a esta última palabra en los textos de historia del arte podría ser un objeto interesante para un trabajo de semántica histórica o incluso de Begriffsgeschichte.
4. Para los objetores de la historia del arte “filológica” esta tendría el estatuto de una orientación y no el de una instancia necesaria en cualquier orientación que asuma la investigación histórica sobre el arte. Para esos objetores, la historia del arte filológica marcaría todo un programa de investigación distinto del que orientaría la segunda parte de la tarea fijada por Panofsky. El único momento metodológico que importa es el que apunta, para decirlo con palabras que no son suyas sino de Winckelmann, a la esencia del arte: das Wesen der Kunst. La historia del arte nunca podría entrar en el coloquio de las ciencias del espíritu si las metas que se propone son unir a un autor con su obra, probar la antigüedad de un dibujo o determinar la cantidad de trazos que se necesitaron para hacerlo. A eso, a lo que llamamos “reconstruir” los anti-filológicos se lo dejaban a gente sin espíritu (para la cual el siglo xx acuñará el uso peyorativo de la palabra “positivista”). La historia del arte sería lo que estaba destinada a ser por dejar de lado esas arideces y dirigirse a través de la interpretación hacia la esencia del arte como realidad espiritual.
5. Sin embargo, esta postura, a pesar de tener representantes tan conspicuos como Carl Schnaase o Lionello Venturi, no consiguió jamás hegemonizar el sentido de la disciplina. No logró hacerlo en realidad ninguna orientación que partiera de concebir a la relación entre las instancias metodológicas como si se tratara de una división entre opciones escindidas antes que como fases solidarias de un mismo proceso. Ciencia bifronte, la historia del arte está acostumbrada a cargar con su dualidad allí a donde vaya. Pero, bien mirado, su rostro no es realmente el de Jano. Su actividad arqueológica y su actividad hermenéutica son tareas tan disímiles como solidarias. Las dos no forman por necesidad una secuencia (cuya primera parte podría ser tercerizada) sino que son fases que interactúan y que se iluminan de manera recíproca cuando son simultáneas. Por eso mismo, es posible sospechar que el porvenir de la historia del arte como disciplina está atado al surgimiento de modelos cuya propuesta teórica pueda tener un correlato efectivo en ambas instancias. Una teoría que no solo se pueda trasponer a las tareas interpretativas sino también al trabajo de reconstrucción del pasado, y que pueda ofrecer una explicación consistente y actual desde el punto de vista teórico de la manera en la que esas dos fases se relacionan. Habrá que averiguar también si el proyecto de mantener viva a la disciplina todavía tiene la capacidad para interpelarnos.
6. La teoría que necesitamos tiene que hacer de la reconstrucción del material un gesto filosófico. La filosofía debe ponerse ya en escena al pensar las imágenes en el nivel de su propia existencia, su distribución y su conexión necesaria. En el establecimiento mismo del corpus, en la fijación de su fecha, sus límites y sus materiales y en el estudio de las condiciones de posibilidad más inmediata que garantizan su existencia se configura ya un problema conceptual. Su importancia teórica debería ser análoga a la que ofrecen los trabajos de la interpretación. Por desgracia la imaginación teórica no visita seguido a quienes se encargan del trabajo “reconstructivo”. Y para doble desgracia, en esa indiferencia los anti-“positivistas” encuentran la comprobación de que el trabajo en historia del arte se encuentra dividido de la forma dualista en la que lo imaginan. De esa forma el diálogo se ha vuelto imposible.
7. Dejamos de lado un segundo dualismo de la disciplina: la oscilación entre la autoridad del ojo entrenado y la que se atribuye al documento escrito. Este último es un dualismo de medios. Al modo aristotélico, el que tratamos en estas notas interroga la naturaleza de una disciplina al preguntar por sus fines. De ningún modo los términos de estas dualidades pueden ser identificados de forma absoluta. Pero sí podrían ser cruzados en un hipotético cuadro de doble de entrada. Ese cuadro nos permitiría observar distintas posturas en la disciplina en función de los medios que se plantean como naturales para alcanzar fines, cuya obviedad igualmente se da por descontado. Ese cuadro será el tema de otra digresión.