Hay un pasaje muy conocido de Walter Benjamin en el que la historia del arte es definida como “una historia de profecías”. El texto en el que se incluye esa definición estuvo inédito en vida de Benjamin. En rigor, es una marginalia de La obra de arte en la era de su reproducción técnica (1939), rescatado posteriormente en una compilación de variantes del artículo. En español, fue citado ampliamente a partir de la cita del escrito que hizo Georges Didi-Huberman en Devant le temps, libro que tuvo una enorme circulación en Hispanoamérica a partir de la traducción de Oscar Antonio Oviedo Funes publicada por Adriana Hidalgo.
Es cierto: es posible leer la palabra historia en historia del arte como si estuviera referida a la historia del arte en tanto que práctica historiográfica (o sea, como historia rerum gestarum) pero también admite pensarla en relación con la historia del arte en tanto cosa a la cual está referida esa práctica (es decir, como res gestae). Lo que sí es improbable es que Benjamin esté pensando en una ciencia, y menos aún en una disciplina –palabra empleada por Didi-Huberman. Aún más difícil es pensar que Benjamin habría recibido la enseñanza sobre la disciplina condensada en esa frase de mano de Aby Warburg, como lo apunta el teórico francés. Benjamin estaba pensando en imágenes (literarias o visuales) que captan las profecías emitidas por otras imágenes en la distancia temporal. La cuestión de que esas imágenes que consiguen captar a otras sean o no el producto de una disciplina científica es indistinta a Benjamin.
Me resulta imposible no relacionar el texto con El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán, la tesis doctoral presentada por Benjamin en 1918. Libro poco leído, marginalizado en el corpus benjaminiano por su carácter temprano y por su tono áridamente sistemático (además de por el hecho de que constituye la tesis aceptada contra El origen del drama barroco alemán, tesis rechazada por la institución y en la que por tanto podríamos estar fácilmente predispuestos a reconocer un pensamiento más auténtico), aquel libro permite sin embargo anticipar varias de las líneas de pensamiento de Benjamin sobre el final de su vida.
En El concepto de crítica… esta última se plantea como un movimiento comprensivo de la obra de arte, a través del cual la obra se realiza. La crítica de arte, por consiguiente, constituye una emanación del ser de la obra, del cual la crítica participa para efectuar una potencia hermenéutica que sería ínsita a aquella. Cabe decir que en este punto el trabajo de la crítica es intercambiable al que hace otra obra de arte y que incluso el ideal de crítica de arte es localizado en una obra de arte literaria, en el poema. A la luz de estas consideraciones no es difícil releer en este pasaje, tan citado, una huella de las reflexiones rescatadas por Benjamin del romanticismo alemán.
Que la historia del arte sea una historia de profecías supone que la obra de arte es un proceso de comprensión interrumpido, que una de las potencias inherentes a una obra de arte radica en realizar lo que estaba contenido en otra como pensamiento en desarrollo pero limitado por su finitud, que la finitud es inherente en cierto sentido a la estructura ontológica de la obra de arte y que eso la determina en su carácter incompleto (al que le falta siempre una maduración) y finalmente que la obra de arte, sabe algo que no sabemos pero que puede ser sabido por una imagen que se encuentra en su porvenir.
Si tenemos en cuenta que las imágenes literarias dejaron de ser desde hace tiempo un procedimiento válido en la historiografía del arte, no implica ironía alguna afirmar que las imágenes que pueden completar la comprensión de sus predecesoras, efectuarlas en su profecía, son las obras de arte. Para mantener categorías dicotómicas pero finalmente útiles para poner en perspectiva la lectura didi-hubermaniana de Benjamin, tan citada en papers que construyen su propia escena enunciativa como posición de escucha de las profecías lanzadas, digamos que la definición de la historia del arte como una historia de profecías tiene un sentido más pleno cuando se aplica al plano de la res gestae. Son las obras las que se profetizan y se comprenden unas a otras.