- En el siglo XVII, el pintor y teórico español Antonio Palomino recomendaba a los pintores eruditos que pertenecían al tipo de los inventores, que dispusieran de un estudio en el que pudieran retirarse a leer y a buscar en los libros el tema para sus imágenes. La idea del pintor-inventor estaba ligada a lo que en el italiano de Giorgio Vasari era llamado invenzioni, es decir, temas figurativos, soluciones plásticas ligadas a la representación de una entidad o un evento. En el uso que Vasari y que Palomino le daban al termino subyacía el sentido que el verbo invenire tenía originalmente en latín y en especial en el de los tratadistas de retórica. En este contexto, invenire quiere decir encontrar, y en el contexto de la retórica, remite a la primera tarea que debe enfrentar un orador: encontrar el tema para un discurso (invenire quid dicas). Así, en la teoría del arte que postula la modernidad temprana –apoyada en la equivalencia humanista entre poesía y pintura que fija el tópico ut pictura poesis– inventar se conecta con encontrar un tema que ya estaba prefigurado en los libros. Los pintores que quieran enriquecer el acervo temático de la pintura tienen que descubrirlos en donde estaban ocultos: en el coto de la página. El lugar del tema por venir está desde siempre en el almacén de lugares comunes que constituye la biblioteca.
- En el siglo xx la impugnación del tema en el arte abstracto tuvo como respuesta su defensa por los que abrazaron la consigna del retorno al orden. En este nuevo horizonte el tema ya no era recuperado con naturalismo servil, como decían los críticos de arte a mediados de siglo, sino como una fuente en la que ir a explotar las posibilidades plásticas que solo se daban cita en ese motivo particular (la aleación específica de movimiento y color que ofrece una riña de gallos o el paquete de luces y líneas expresivas que permite la figura de un leñador hachando). La crítica francesa solía referirse a esta doctrina como réalisation du motif. En Argentina se pueden mencionar los nombres del pintor Jorge Larco, que al escribir una historia de la pintura española en los años 60 defendía aún la función reguladora del tema figurativo, y el del poeta y crítico de arte Eduardo González Lanuza, que a mediados de los años cincuenta propugnaba desde la tribuna de La Nación la teoría de un ocaso necesario de las artes no figurativas. A diferencia de lo que había sucedido en la formulación europea del retorno al orden, el antagonismo discursivo no respondía en estas voces a las vanguardias históricas. De una forma más o menos difusa, la escena discursiva colocaba en el lugar de ese otro polémico a las vanguardias concretas de los años cuarenta y cincuenta.
- Sin embargo hubo voces dentro del concretismo que colocaron el concepto de tema en el centro de su agenda teórica. Fue el caso de Alfredo Hlito, un pintor que por el tenor de sus intervenciones escritas exige ser estudiado con todas las herramientas de la historiografía intelectual y de la historia de las ideas estéticas. Hlito encarnó para el arte abstracto argentino la figura del pintor erudito con la que Palomino soñaba tres siglos atrás. La pieza clave en el edificio especulativo sobre el concepto de tema en los escritos de Hlito no es la sujeción a una tradición cultural o a un referente externo sino la asociación con el concepto de variación, de tradición en el ámbito de la música. Sin embargo, por la huella de ese rodeo interartístico en el que muchxs abstractxs coincidían, el concepto de tema se volvía a acercar, de forma imprevisible, al vocabulario humanista de las invenzioni. Para los herederos de un movimiento que justamente se llamó invencionismo quedaba liberada la posibilidad de reclamarse también herederos de la modernidad clásica.