El culto de Winckelmann

El peso de un nombre propio en la historia de una disciplina científica no tiene que ver solamente con lo que puede ser formulado  de manera directa como sus “aportes” personales al campo de estudios, sino con la magnitud de la atracción que su figura  es capaz de ejercer en aquellos que practican esa disciplina, en la mezcla específica de experiencias que permite nombrar su biografía, en su capacidad para volverse modélica en relación con los modos de estar en ciertos espacios. El peso que pudo tener Johann Joachim Winckelmann  (Stendal, 1717-  Trieste, 1768) sobre las culturas académicas alemana y francesa en el transcurso del siglo XIX fue fundamental para el surgimiento de la historia del arte como disciplina científica. Sin embargo, por esto no hay que entender únicamente un aporte epistemológico en sentido restringido. El “aporte” que hacen ciertas figuras a las disciplinas tiene que ver con su capacidad para prender, como se dice de las raíces en la tierra, en el imaginario de quienes la practican. Lo que Winckelmann le dio a la historia del arte es el mito del fundador que necesitaba para poder consolidarse como disciplina  científica.

Durante el siglo XIX el nombre de Winckelmann fue fijado como el del “fundador” de la historia del arte. La consolidación de esa imagen es solo una variante de la recepción exitosa que tiene en la cultura académica. En 1781 el arqueólogo Christian Heyne le dedica una disertación encomiástica, el Elogio de Winckelmann [Lobschrift auf Winckelmann] 1.  En 1805 ya aparece la primera antología en honor a su figura –dentro del género editorial conocido como libro de homenaje–: Winckelmann und sein Jahrhundert, una colectánea publicada por iniciativa de Goethe 2. Goethe fue realmente una figura central en la difusión del historiador del arte y de hecho fue el que promocionó la primera edición de sus obras completas [Winckelmann Werken]. La edición de las obras completas apareció en un cómodo formato in-cuarto –que sacaba la obra de Winckelmann del terreno exclusivo de los anticuarios y de sus in-folio– y lo entregaba al común de los ciudadanos para que puedan leerlo en otros contextos de uso. Los tomos de las Winckelmann Werken contaron con un profuso aparato crítico, un procedimiento que tácitamente reconocía la necesidad de tratar los textos del autor como eran tratados los textos de los clásicos por la filología alemana de la época 3.

Prueba del respeto casi mítico que se tributó a Winckelmann durante el siglo XIX está en la forma en la que fueron tratados sus retratos. Conocer el verdadero rostro de este padre fundador parece haber sido imperativo en el camino por llegar a un mejor conocimiento de su pensamiento. En una fecha tan temprana como 1823 se publica un estudio sobre la iconografía del Winckelmann, como complemento a un estudio más particular sobre el cenotafio levantado en memoria del autor [Il Sepolcro di Winckelmann in Trieste]4. Todavía en 1918 se publica un estudio sobre “Los retratos de Winckelmann” mostrando la tenacidad de esta tradición de estudios sobre la iconografía winckelmanniana. Ese estudio, titulado “Winckelmann und seine Bildnisse”, había sido originalmente una disertación pronunciada en el Winckelmann-Tag de 1917. Este evento “el día de Winckelmann”, era celebrado ritualmente todos los años en la fecha de su cumpleaños por académicos del área de habla alemana 5.

La fascinación experimentada hacia la figura de Winckelmann por fuera de las prácticas eruditas de la historia del arte y la arqueología merecería un estudio más amplio. Nos detenemos aquí en una única referencia, pero suficientemente elocuente. El escritor Henry Beyle, más conocido por el seudónimo Stendhal, se puso su nombre de pluma en honor a Stendal, el pueblo donde había nacido el historiador del arte.

Cómo citar esta entrada

Pedroni, J.C. (2021). El culto de Winckelmann. [Blog]. Recuperado de: https://amenidades.hypotheses.org/18

Notas

1. Heyne, C. G. (1778). Lobschrift auf Winckelmann, welche bey der Hessen Casselschen Gesellschaft
der Alterthümer den ausgesetzten Preis erhalten hat. Cassel: J.F. Etienne.

2. Goethe, J. (1805). Winckelmann und sein Jahrhundert. Tübingen: J.G. Cotta’schen Buchhandlung. Recuperado de http://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/goethe1805.
3. Sobre este punto, v. Décultot, E. (2005). Constructions éditoriales d’un mythe. L’élaboration des Winckelmann’s Werke à Weimar (1808-1820). Revue Germanique Internationale (Nueva serie), (1-2), 23-34.
4. Rossetti, D. (1823). Il Sepolcro di Winckelmann in Trieste. Venezia: Alvisopoli. Recuperado de https://archive.org/details/ilsepolcrodiwin00rosegoog.
5. Thiersch, H. (1918). Winckelmann und seine Bildnisse: Vortrag gehalten für die Freiburger wissenschaftliche Gesellschaft am 8. Dezember 1917 zur Vorfeier von Winckelmanns 200. Geburtstag. Munchen: Beck.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search