El relato sobre el primer encuentro con las imágenes de arte es un momento registrado con especial intensidad en las biografías de artistas y de críticos de arte del siglo XX. A veces representa la escena inaugural de una vocación que utiliza esas imágenes para aparecer como profecía y quedar marcada a fuego en la memoria biográfica. El descubrimiento, por lo general, tiene lugar en la infancia y es frecuente que sea a través de lo que Jules Codell llamó Second-hand images 1: reproducciones, cromos, estampitas. Este predominio de la copia es transversal a distintos grupos sociales. Aunque los matices son importantes, desde luego. Noé Nojechowicz recuerda las pinturas de Quinquela Martín que miraba de chico en las páginas de la revista El Hogar 2. Horacio Butler, de una familia más acaudalada, cuenta que las primeras imágenes de la pintura en su historia de vida son las que veía a través de reproducciones en la revista birtánica The Studio, a la que estaba suscripto su tío 3.
Hay una variante de este mismo tópico que supone un escenario concreto. En esa variante el lugar del encuentro con la estampa profética es la vidriera de un negocio, a veces de una marquetería. En Manucho, la biografía del novelista y crítico de arte Manuel Mujica Lainez escrita por Oscar Hermes Villordo, la postal en la vidriera aparece como una escena de iniciación en el consumo cultural, mientras transcurren sus días de infancia en París: “Solo delante del escaparate tarjetas postales se familiarizarán con el arte –les dice señalando a estos últimos–. Las pequeñas reproducciones los apasionan. Saben que pueden comprarlas, y esto es para ellos causa del más vivo placer”.4 En una entrevista al escultor Martin Blaszko, nacido en Berlín en 1920 y exiliado a Argentina en 1939, después de un largo periplo por Lodz, Danzig y París, cuenta su encuentro con reproducciones de Van Gogh y de Cézanne en una marquetería de Danzig. Al referir una conversación mantenida con Marc Chagall, Blaszko cuenta que “inmediatamente, [Marc Chagall] me preguntó si había visitado el Louvre y qué me había interesado más. Le contesté que Los jugadores de naipes, un trabajo de Cézanne que, a nivel de reproducción y junto a una serie de postales de Van Gogh, había descubierto tiempo atrás en una marquetería de Danzig (y aún conservo).” 5
La práctica de exhibir reproducciones de pinturas en vidrieras para promocionar un servicio de enmarcado o construir el decorado de otras mercaderías debió haber sido adoptada con cierto fervor en distintas ciudades europeas durante la primera mitad del siglo XX. Habría mucho por investigar en esta intersección: entre la historia de los dispositivos de exhibición comercial, las formas de contacto producidas por la reproductibilidad técnica y la posibilidad de las ciudades modernas de convertirse en memoria.
Notas
1. Codell, Julie, “Second Hand Images”: On Art’s Surrogate Means and Media—Introduction, 2010 ↩
2. Bonomini, Ángel, Nojechowicz, Buenos Aires, CEAL, 1982. .↩
3.Butler, Horacio, La pintura y mi tiempo, Buenos Aires, Emecé, 1966, p. 22.↩
4. Hermes Villordo, Oscar, Manucho, Buenos Aires, Planeta, p. 49.↩
5. Andrés, Alfredo, “El arte monumental. Diálogo con el escultor Martín Blaszko”, La opinión cultural, domingo, 14 de agosto de 1977, p. XIII.↩