Postales. De las vidrieras a las biografías

El relato sobre el primer encuentro con las imágenes de arte es un momento registrado con especial intensidad en las biografías de artistas y de críticos de arte del siglo XX. A veces representa la escena inaugural de una vocación que utiliza esas imágenes para aparecer como profecía y quedar marcada a fuego en la memoria biográfica.  El descubrimiento, por lo general, tiene lugar en la infancia y es frecuente que sea a través de lo que Jules Codell llamó Second-hand images 1: reproducciones, cromos, estampitas. Este predominio de la copia es transversal a distintos grupos sociales. Aunque los matices son importantes, desde luego. Noé Nojechowicz recuerda las pinturas de Quinquela Martín que miraba de chico en las páginas de la revista El Hogar 2. Horacio Butler, de una familia más acaudalada, cuenta que las primeras imágenes de la pintura en su historia de vida son las que veía a través de reproducciones en la revista birtánica The Studio, a la que estaba suscripto su tío 3

Hay una variante de este mismo tópico que supone un escenario concreto. En esa variante el lugar del encuentro con la estampa profética es la vidriera de un negocio, a veces de una marquetería. En Manucho, la biografía del novelista y crítico de arte Manuel Mujica Lainez escrita por Oscar Hermes Villordo, la postal en la vidriera aparece como una escena de iniciación en el consumo cultural, mientras transcurren sus días de infancia en París: “Solo delante del escaparate tarjetas postales se familiarizarán con el arte –les dice señalando a estos últimos–. Las pequeñas reproducciones los apasionan. Saben que pueden comprarlas, y esto es para ellos causa del más vivo placer”.4  En una entrevista al escultor Martin Blaszko, nacido en Berlín en 1920 y exiliado a Argentina en 1939, después de un largo periplo por Lodz, Danzig y París, cuenta su encuentro con reproducciones de Van Gogh y de Cézanne en una marquetería de Danzig. Al referir una conversación mantenida con Marc Chagall, Blaszko cuenta que “inmediatamente, [Marc Chagall] me preguntó si había visitado el Louvre y qué me había interesado más. Le contesté que Los jugadores de naipes, un trabajo de Cézanne que, a nivel de reproducción y junto a una serie de postales de Van Gogh, había descubierto tiempo atrás en una marquetería de Danzig (y aún conservo).” 5

La práctica de exhibir reproducciones de pinturas en vidrieras para promocionar un servicio de enmarcado o construir el decorado de otras mercaderías debió haber sido adoptada con cierto fervor en distintas ciudades europeas durante la primera mitad del siglo XX. Habría mucho por investigar en esta intersección: entre la historia de los dispositivos de exhibición comercial, las formas de contacto producidas por la reproductibilidad técnica y la posibilidad de las ciudades modernas de convertirse en memoria. 

Notas

1. Codell, Julie, “Second Hand Images”: On Art’s Surrogate Means and Media—Introduction, 2010
2. Bonomini, Ángel, Nojechowicz, Buenos Aires, CEAL, 1982. .
3.Butler, Horacio, La pintura y mi tiempo, Buenos Aires, Emecé, 1966, p. 22.
4. Hermes Villordo, Oscar, Manucho, Buenos Aires, Planeta, p. 49.
5. Andrés, Alfredo, “El arte monumental. Diálogo con el escultor Martín Blaszko”, La opinión cultural, domingo, 14 de agosto de 1977, p. XIII.

Marginalia sobre la cultura escrita

Hace unos días fui visitado por mi sobrina Juana. Juana tiene cinco años y está en el umbral del proceso de adquisición de la cultura escrita. Durante su visita hubo cuatro oportunidades en las que tuve la necesidad de tomar nota de lo que observaba sobre su relación con el mundo de lo escrito. Comparto esas notas notas con un pedido especial de indulgencia a profesionales del mundo psi (particularmente a profesionales de la psicología genética). Valgan como simples disparadores para reflexiones más serias.

  1. Para Juana todos los libros son de cuentos: señalando el sillón que tengo al lado de mi biblioteca le dijo a su madre que ese lugar es donde me siento a leer cuentos.
  2. En los dibujos de Juana los pájaros emiten notas musicales a las que llama “letras de música”.
  3. Para Juana el abecedario es una canción de L-Gante.
  4. A pesar de que Juana solo identifica algunas letras puede reconocer con claridad cuando una persona que mira un objeto escrito le lee lo que está escrito y distinguirlo de una persona que finge leerlo mientras improvisa una versión adaptada, ad usum Delphini, de ese escrito. Más de una vez recibí de Juana una demanda de literalidad, es decir, un pedido imperioso de que me limite a leerle lo que dice tal cual está escrito.

El Michelet de Sarlo

El artículo de la crítica literaria Judith Podlubne titulado “Barthes en Sarlo” es un ejemplo de historia intelectual. Atento al valor que tienen las contingencias en una historia de vida, estudia las inflexiones en la recepción  del mayor crítico literario de Francia en la que alguna vez pudo ser llamada “la Barthes argentina” (ciertamente no en el trabajo de Podlubne, tan atento a los matices).

En lo que el artículo me dejó pensando fue los alcances que puede llegar a tener el trabajo de importación intelectual en  la subjetividad que lo lleva adelante.  Se importan ideas, modelos metodológicos; se importan, incluso, estilos de intervención en el campo intelectual: ¿pero cuándo se deja de importar? ¿dónde está ese punto donde la metáfora se vuelve abusiva para explicar el espacio de una vida? ¿ se importan esquemas vinculares? ¿estéticas del antagonismo, de la dependencia o la deuda  hacia un otro previamente codificado? ¿se importan figuras de la interacción pública que adquieren su sentido en el acto de ser exhibidas? La palabra importación (tengo que aclarar, nuevamente, no proviene del artículo comentado) queda un poco descolocada dentro de este planteo. Sugiere tal vez una agencia demasiado grande del individuo que la lleva a cabo. Quizás estamos hablando de algo menos controlable, menos programado.

Podemos preguntarnos si Tulio Halperín Donghi, amigo de Sarlo evocado por ella una y otra vez –sobre todo después de su muerte– no fue, en cierto punto, lo que Jules Michelet fue para Roland Barthes: el historiador al que un crítico literario que definió como ámbito de intervención la cultura nacional no puede dejar de leer. Así como Barthes escribió con fervor devoto sobre la prosa de Michelet (un libro monográfico, varios artículos y una mención inolvidable en su Lección inaugural) Sarlo habló varias veces sobre el estilo y la concepción literaria en la escritura del gran historiador liberal de Argentina. Para limitarnos a lo que Sarlo, en el título de uno de sus libros, le dio el nombre de videocultura, podemos mencionar una ponencia en la Biblioteca Nacional en la que sostiene que el historiador concebía la historiografía como una de las bellas letras y una nota en la que responde a la pregunta sobre qué es la inteligencia con el exemplum de Halperín Donghi. Está todo en youtube.

Con su sola existencia, la figura del historiador representa una alteridad de ubicación ambigua para un crítico literario como Barthes o Sarlo, es decir, para un intelectual de las letras al que la palabra filólogo –y por ende, la idea de historia en su campo disciplinar de procedencia– no le puede sino despertar la idea un otro, pero que a su vez está radicalmente comprometido con un concepto de historia. Se podría decir que la comparación es burda. Y lo es, desde luego, porque no se trata de comparar. Con ingenua simpatía criolla, se podría agregar que el compromiso de Sarlo con la actividad historiográfica no encuentra término de comparación en la obra de Barthes. Pero, finalmente, Barthes siempre insistió sobre la orientación realista de su epistemología, que es la primera condición para ser historiador.

Al hondo y profundo respeto de Sarlo por Halperín lo damos por descontado. Lo que se trata de averiguar es si ese respeto no está mezclado con la apenas involuntaria señalización de una diferencia, un modo de acercamiento que es el signo en una mitología individual pero también el tipo de afecto que permite la genuina curiosidad por alguien que no es del todo un otro: es decir, todo lo que Michelet fue para Roland Barthes.

 

 

 

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search