En un conocido artículo Oscar Traversa planteaba hace unos años la necesidad de analizar las tapas de las revistas a la luz de los kioskos donde son dadas a ver, es decir, en el medio de otras tapas. Mientras releía el artículo en la antología Inflexiones del discurso1, me acordaba de otro artículo donde se citaba un pasaje de Luis Seoane, en el que comentaba la emergencia de las sobrecubiertas en el diseño de libros hacia 1940 2. Seoane, que además de artista y editor era cubertista, marcaba una coincidencia entre aquel fenómeno y el auge de las vidrieras en las librerías de Buenos Aires, que tuvo lugar más o menos por la misma fecha.
Los escaparates de las librerías eran un lugar cargado de deseo. Se diría que eran un objeto aspiracional de los escritores: las vidrieras dedicadas a un autor eran una forma de consagración. Pero el ensamblaje mercadotécnico sobrecubierta-vidriera no estaba volcado a la canonización del autor tanto como a capturar la mirada del espectador. Para decirlo de manera deleuzeana, las vidrieras y las tapas maquinaban para capturar los flujos escópicos de deseo que andaban errantes: la mirada de los espectadores que pasaban por el local.
Cómo citar esta entrada
Pedroni, J.C. (2021). Tapas y vidrieras. [Blog]. Recuperado de: https://amenidades.hypotheses.org/249
Notas
1. Traversa, O. “Por qué y cómo estudiar las tapas de las revistas: el papel de la noción de dispositivo”. En Inflexiones del discurso. Cambios y rupturas en las trayectorias del sentido (pp. 37-62). Buenos Aires: Santiago Arcos, 2014. ↩
2. Costa, M. E. “Luis Seoane y el arte de editar: Rescate de ‘Botella al Mar'”. III Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, 8, 9 y 10 de octubre de 2014, La Plata, Argentina ↩