Tapas y vidrieras

En un conocido artículo Oscar Traversa planteaba hace unos años la necesidad de analizar las tapas de las revistas a la luz de los kioskos donde son dadas a ver, es decir, en el medio de otras tapas. Mientras releía el artículo en la antología Inflexiones del discurso1, me acordaba de otro artículo donde se citaba un pasaje de Luis Seoane, en el que comentaba la emergencia de las sobrecubiertas en el diseño de libros hacia 1940 2. Seoane, que además de artista y editor era cubertista, marcaba una coincidencia entre aquel fenómeno y el auge de las vidrieras en las librerías de Buenos Aires, que tuvo lugar más o menos por la misma fecha.

Los escaparates de las librerías eran un  lugar cargado de deseo. Se diría que eran un objeto aspiracional de los escritores: las vidrieras dedicadas a un autor eran una forma de consagración. Pero el ensamblaje mercadotécnico sobrecubierta-vidriera no estaba volcado a la canonización del autor tanto como a capturar la mirada del espectador. Para decirlo de manera deleuzeana, las vidrieras y las tapas maquinaban para capturar los flujos escópicos de deseo que andaban errantes: la mirada de los espectadores que pasaban por el local.

Cómo citar esta entrada

Pedroni, J.C. (2021). Tapas y vidrieras. [Blog]. Recuperado de: https://amenidades.hypotheses.org/249

Notas

1. Traversa, O. “Por qué y cómo estudiar las tapas de las revistas: el papel de la noción de dispositivo”. En Inflexiones del discurso. Cambios y rupturas en las trayectorias del sentido (pp. 37-62). Buenos Aires: Santiago Arcos, 2014.
2. Costa, M. E. “Luis Seoane y el arte de editar: Rescate de ‘Botella al Mar'”. III Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, 8, 9 y 10 de octubre de 2014, La Plata, Argentina

Las manos de Pagano (apunte para una semiótica)

El 21 de mayo de 1944 se publicó en el diario La Nación de Buenos Aires una colección de reseñas sobre El arte de los argentinos de José León Pagano. La página parece un torneo de hipérboles. En el punto más alto de un discurso panegírico, el escritor Enrique Larreta llegó a pedir que los artistas (vivos y muertos) se arrodillen ante el crítico para agradecerle lo que hizo por ellos: “Deberían besarle las manos que los que viven, como lo harán, se me ocurre, las sombras de los que ya no existen” 1. La exageración de Larreta, tal vez, proyectaba en los artistas algo que había visto en el propio Pagano. Como se sabe, el crítico de arte, que además era dramaturgo, era histriónico a más no poder. Manuel Mujica Lainez contaba en una entrevista que cuando los presentaron, el crítico de arte se arrodilló mientras exclamaba a quien quisiera oírlo que era su esclavo, en un gesto desmesurado de agradecimiento por las amabilidades que el padre de Mujica Lainez había tenido hacia él muchos años atrás 2. Sin embargo, hasta un artista moderno como Emilio Pettoruti, sin llegar al extremo de Larreta, terminaba  una carta a Pagano con una fórmula algo desusada para la época: “le estrecha sus manos” 3. Son indicios. Sugieren que el cuerpo significante de un crítico que vivió entre dos siglos encarnaba la fuerza inactual de un anacronismo.

Cómo citar esta entrada

Pedroni, J.C. (2021). Las manos de Pagano (apunte para una semiótica). [Blog]. Recuperado de: https://amenidades.hypotheses.org/245

Notas

1. De Gandía, E. (1967). José León Pagano. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas
2. Mujica Lainez, M. y Vazquez, M. E. (1983). El mundo de Manuel Mujica Lainez. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
3. Pettoruti,E. Carta a José León Pagano, sin fecha. Archivo del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Fondo José León Pagano, f. 12.

No se puede poetizar la poesía

A la pintura. Cantata de la línea y el color fue publicada en 1945, con versos de Rafael Alberti y la dirección gráfica de Attilio Rossi. En la cubierta posterior la leyenda “Editado por Imprenta López | Buenos Aires” apareció grabada en seco y dorada sobre un diseño en ocres y dorados. La sobrecarga de dorado era un poco excesiva para la sobriedad de la que se jactaba la imprenta López en sus publicidades. La reseña del libro que se publicó en la revista Sur fue taxativa con su disgusto: “No se puede poetizar la poesía”1, escribió el comentarista.

Notas

1. González Lanuza, E. (1946, junio). “Rafael Alberti. ‘A la pintura. Cantata de la línea y el color'”. En Sur, vol. 15, nro. 140, pp. 91-95

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search