Las tapas de los libros son lugares donde se condensan sentidos. Esto vale para todo tipo de publicaciones, pero es especialmente cierto en el caso de los libros que buscan representar de algún modo y en alguno de sus aspectos a la “nación”. En esos casos la imagen de una totalidad (la Nación) es potenciada por otra (el Libro). No hace falta añadir que una totalidad es imaginaria por definición.
Tiene interés reparar en las imágenes elegidas para las tapas de los libros de historia del arte argentino. El disco de Lafone Quevedo, resaltado en dorado en la cubierta entelada de la Historia del Arte Argentino publicada por L’Amateur en 1944 o el temple Revelación de Spilimbergo en el catálogo de Pintura Argentina de la colección Acquarone de 1955 son ejemplos de esto.
Un ejemplo raro y tal vez el más interesante en este género de publicaciones es de un libro casi desconocido, Aproximación a la Historia del Arte Argentino, escrito por Eduardo Díaz Hermelo y publicado en edición de autor en el año 2003, en una tirada breve de 400 ejemplares. La imagen elegida para la cubierta es la obra “Marcas” de Luis F. Benedit, de 1991, mientras que para la contratapa se eligió “Disparos de W.P. 9 mm” de Oscar Bony. A la primera impresión no pareciera que exista la voluntad elegir una una obra representativa, que pueda significar de algún modo la totalidad de la nación. Sin embargo el autor no solo consideró necesario justificar la elección de la imagen, sino hacerlo incluso en la página de legales. Lo hizo a través de una cita de Abraham Haber: “Las marcas expresan inconcientemente [sic] un trasfondo mítico y sus imágenes están íntimamente conectadas con imágenes de otras latitudes (…) son verdaderas pinturas rupestres de nuestra identidad nacional”.
El lugar de donde procede la cita de Haber no está indicado en la publicación, pero sabemos que su teoría sobre las marcas no estaba referida en particular a la obra de Benedit, sino a las marcas de ganado del siglo XIX y al lugar arquetípico que habrían tenido para el arte argentino. La operación de elegir a la obra de Benedit como imagen de tapa no expresa solamente en este caso una imagen sobre la historia del arte nacional sino que encierra el uso creativo de una determinada teoría del arte nacional, impulsada en aquel entonces, aunque de forma marginal, por Haber.
No en vano se colocó como prólogo del libro una nota de Haber de 1981, donde leemos: “Propuse una hermenéutica de las imágenes. Entre los distintos tipos de hermenéutica existe aquella donde cada momento del espíritu encuentra su sentido, no en aquel momento que le precede sino en aquel que le sigue (…), la interpretación comprende una figura por medio de una figura posterior, que es la que le da sentido” (p. 7). Al escoger la obra de arte contemporáneo como imagen de cubierta el autor materializaba esta hermenéutica: las marcas de Benedit dotaban de sentido a las marcas de ganado decimonónicas (y, desde luego, los disparos de Bony podrían ser incorporados también en esta trama interpretativa).
Como en las tapas de las historias del arte universalistas que ubicaban un bestiario de Lascaux o Altamira o el disco de Lafone en la cubierta de Pagano, el libro acudía a la imagen de un origen. Aunque ese origen no estaba ubicado en el pasado sino, por así decirlo, en el porvenir de ese pasado. La elección de la imagen de tapa estaba impulsada por una teoría del arte. Aún así, por más actualizada que estuviera en términos teóricos, acudía al uso tradicional de la tapa como dispositivo donde se condensan sentidos sobre el contenido del libro, donde la imagen de la nación y la del libro como totalidades que deben ser representadas operan de manera solidaria.