Libros y cuadros son diferentes. Las páginas de un libro se descubren de a poco. Por el contrario, la totalidad del cuadro aparece en un simple golpe de vista. Sin embargo, hay un aspecto que emparenta a los libros con los cuadros: sus cubiertas, o tapas, como se acostumbra a decirles en Argentina. Las tapas son las embajadas de los libros en el mundo de los objetos visibles. A veces, las pinturas incluyen libros. Es una forma paradójica de darlos a ver: a la vez que los muestran, los tapan.
Existen dos formas típicas de presencia del libro en la pintura: escenas de lectura y bodegones con libros. En los primeros, el cuerpo del lector contiene a la lectura como una potencia o un acto: es una imagen de proximidad. Contrariamente, en el bodegón, mora siempre una distancia. La tonalidad afectiva de la naturaleza muerta es la melancolía. Separadas de la vida, las cosas aparecen ante el ojo como restos inconexos: el significado que las une solamente puede ser convencional. En este género, la distancia frente al libro reproduce la lejanía reverencial que acompaña a la transmisión de lo escrito en la cultura occidental.
Aunque hay matices: libros dejados sobre una mesa como al acaso, como si llamaran la atención sobre la falta de diferencia entre su existencia y la de las cosas que lo rodean. O escenas donde la cercanía física entre el libro y el cuerpo del lector no alcanza para revocar la distancia infinita abierta por el libro.
El libro cerrado nos enfrenta con la certeza de que hay algo que no vemos. Con eso no-visto, la pintura se atribuye una profundidad que contradice su propia naturaleza superficial. La pintura con libros nos tienta a saber algo que solamente nos dejará vislumbrar. Por más que nos demoremos ante las tapas, nunca tendremos permitido abrirlas. En las pinturas con libros, permanecemos en el lado de afuera del umbral.