El archivo es algo que se mira

Cuando un investigador busca información en la página de un diccionario biográfico, en la lista de resultados de una búsqueda en google, o en una masa de títulos apretados dentro de una columna en el Boletín Oficial de la República Argentina lo que hace no es, exactamente, leer. Esx investigador mira. El corrector al acecho de la errata o la filóloga que busca una diferencia entre el ductus de dos documentos no lee. Mira. Por supuesto, un historiador del arte también hace esas operaciones todo el tiempo cuando trabaja con documentos escritos. Pero nada prueba que al hacerlo ponga en juego un saber sobre la imagen que no se encuentre también en los practicantes de otras disciplinas. Hay un saber de la imagen que es específico pero que no es peculiar a quienes “saben” de arte sino a lxs profesionales que trabajan sobre los documentos escritos. Y ese saber de la imagen que tienen quienes investigan la letra escrita es muy diferente a los saberes de lectura.

Leer es recoger letras que están separadas, coleccionar lo distinto y lo diferente y restituirlo a un sentido común que se extiende sobre esa diferencia: una experiencia ligada a la discontinuidad. La continuidad que se puede arrancar a la experiencia de la lectura no es algo a lo que se llegue de pronto. Es un punto de llegada muy alto en el que el acto de leer satura su propia potencia y a la vez, cambia de naturaleza. Pasa a ser otra cosa: el gesto tardío de la comprensión, la cabeza que se levanta del libro para celebrar una idea.  

En forma opuesta, mirar un documento escrito es estar sumergido desde el principio en una continuidad. Para quien busca información en un documento escrito este es una imagen sin pausa ni orillas, un flujo que solo se rompe con la irrupción más o menos inesperada de una diferencia. Una lectura que mira un texto, que lo mira como se mira un archivo, está al acecho de algo que viene a  romperla: una mayúscula, un espacio de más, un grupo de consonantes característico de una lengua, una palabra que para quien la conoce  funciona como una imagen reconocible. La ruptura de la continuidad es el punto en el que la mirada se detiene. Ése es su télos, aquello a lo que aspira, y a la vez el momento en el que cambia de naturaleza.   

Hipermodernidad (a propósito de un meme)

Frente a un cuadro abstracto el espectador perplejo del arte moderno se hacía siempre la misma pregunta: “pero, ¿qué significa?”. Por lo menos, esa es la explicación que extraería un historiador que se basara en los ademanes didácticos de la crítica de arte modernista para reconstruir las actitudes que  tuvieron los primeros espectadores del arte moderno. En efecto, una buena parte de la crítica de arte producida durante el siglo XX estuvo dedicada a desbaratar esa pregunta; a explicar que, en el arte moderno, no se trata de acceder a un significado, entendido convencionalmente como una referencia figurativa o simbólica identificable. El significado, enseña la crítica moderna, no agota las posibilidades de experiencia de una imagen. Mucho menos la justifica.

En el año 2020, un meme  muestra una escena análoga a la del espectador perplejo que los críticos modernistas intentaban orientar. Es la imagen frontal de un delfín al que se atribuyen distintos parlamentos en el contexto de una escena dialógica . Su presencia encarna la figuración animal de una voz adulta y desprevenida. Su discurso está asociado con cierta torpeza y lentitud en los hábitos de decodificación de los cambios culturales. En unas de las variaciones del meme, el texto del encabezado dice lo siguiente: “- Yo: [me hago un tatuaje]”. Más abajo: “Mi mama, automáticamente”. Más abajo todavía, sobre la imagen del delfín que lanza la pregunta: “¿qué significa?”.

El meme del delfín no es posmoderno. Es hiper-moderno. Se burla de la pregunta por el significado de una imagen, por la atribución de un sentido convencional como forma de relacionarse con lo visual a la que considera propia de una época premoderna. El sujeto de enunciación de ese meme sabe que la pregunta no es pertinente. Da por sentado que preguntarse por el significado de una imagen, o, mejor dicho, que reducir la experiencia de una imagen a la búsqueda de su significado, es un hábito que pertenece al pasado.

¿Dónde más se podría buscar una explicación para la eficacia de este texto viral que reconoce en el discurso citado una subjetividad estética del pasado sino es en el hecho de que esa subjetividad existió? En el delfín habla una subjetividad formada por discursos premodernos de la historia del arte, que insistieron en la modernidad tardía, y que en ella lograron hacerse masivos. Y, por otro lado, ¿de qué otra forma podría explicarse la formación de esa conciencia si no es por la intensificación de la alianza entre la crítica de arte y los medios masivos de comunicación en la segunda mitad del siglo pasado, por el éxito que finalmente a destiempo consiguieron tener?  Muchas veces se cree con una ingenuidad sorprendente que la historia de la historiografía y la crítica de arte corren por un carril y que la historia de la cultura visual corre por otro. Pero sin duda más preocupante es la ligereza con la que asumimos que nuestra subjetividad estética es posmoderna cuando la intensificación de la modernidad en la cultura de la imagen es a veces tan ostensible.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search