Colecciones de “Arte y Estética”

1. La actividad más temprana que registra la editorial Revista de Occidente Argentina es en 1942: el sello empieza con una nueva publicación de La esencia del estilo gótico de Wilhelm Worringer, que ya había sido publicado en español por Revista de Occidente de Madrid. La fecha coincide con la tercera estadía de Ortega y Gasset en el país sudamericano. Para volver a encontrar indicios de actividad en la filial habrá que esperar hasta la posguerra: son ensayos de Dámaso Alonso y de Julián Marías y una traducción de Hegel, aparecidos en 1946. Si bien casi toda la actividad de la editorial se concentrará entre los años 1948 y 1950; en 1954 todavía la encontramos activa.

2.En una publicidad de la revista Biblos, la casa anuncia la aparición de La esencia del estilo gótico en su colección “Libros de arte y estética”:“La tan esperada reedición de una obra genial, con 47 bellísimas láminas en rotograbado”. Junto con esta segunda edición argentina se promete la inme-diata aparición de “Arte egipcio” del mismo autor, “profusamente ilustrado”, y de “Arte de los griegos” de Arnold von Salis, con numerosas láminas. Son los únicos tres títulos del sello que integran la colección “Libros de Arte y Estética”, una fórmula novedosa para denominar un espacio editorial.

3. Una década más tarde, la editorial Nueva Visión se constituye en Buenos Aires a partir de la revista homónima, en 1953. La editorial sale a la calle con una serie de libros de “Arte y estética” dirigida por Francisco Bullrich y Alfredo Hlito. Entre los tres primeros está Worringer, una vez más: el libro -casi un folleto– Problemática del arte contemporáneo es uno de los tres elegidos por el sello para presentarse ante al público.

4. Es curioso que el binomio “Arte y estética” se haya utilizado en el catálogo de dos editoriales que no tienen vínculos fácticos para acoger un libro de Worringer y que de Worringer haya sido el primer título publicado por ambas. La construcción de un mercado lector y la plausibilidad del rótulo para un autor difícil de clasificar, en el que se mezclan las aguas de la historia y de la teoría, deben ser tenidas en cuenta para comprender esa decisión. El efecto de modernidad asociado con el nombre de Worringer entre los lectores de mediados de siglo XX se lee en esas pequeñas erupciones. Quizás sea en esas marcas, casi ilegibles de tan pequeñas, en las que está escrita la historia de la lectura.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search